Verdugado

Retrato de Catalina de Médici con verdugado (c. 1555). Galería Uffizi.

El verdugado era un tipo de saya de la indumentaria femenina cortesana a partir del siglo XVI. Estaba formado por un armazón de alambres de madera o ballenas, o de aros ("verdugos") forrados y cosidos por su parte externa creando un cuerpo cónico. Se registra su aparición hacia 1468[1]​ y serían el modelo para otros 'inventos', como el guardainfante, el panier, el tontillo, el miriñaque o la crinolina.[2]

De origen español, el verdugado se extendió posteriormente a toda Europa. En Inglaterra apareció en el 1545 y, dado su elevado precio, fue adoptado en la vestimenta de las clases altas. A lo largo del siglo XVII se dejó de utilizar, sustituyéndose por el aún más aparatoso e incómodo guardainfante, que ampliaba el aspecto acampanado de las prendas inferiores.[3]

Véase también

Referencias

Bibliografía

  • Albizua Huarte, Enriqueta (1988). «apéndice». El traje en España: un rápido recorrido a lo largo de su historia. En: Laver, James. Breve historia del traje y la moda (2006 edición). Madrid: Cátedra. pp. 283-357. ISBN 8437607329. 
  • Avellaneda, Diana (2006). Debajo del vestido y por encima de la piel: historia de la ropa interior femenina. Buenos Aires: Nobuko. ISBN 9875840734. 
  • de Sousa Congosto, Francisco (2007). AKAL, ed. Introducción a la historia de la indumentaria en España. Madrid: Istmo. p. 462. ISBN 978-84-7090-429-5. Consultado el 4 de junio de 2015. 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q2607130
  • Commonscat Multimedia: Farthingales / Q2607130

  • Identificadores
  • AAT: 300210557
  • Diccionarios y enciclopedias
  • Britannica: url
  • Wd Datos: Q2607130
  • Commonscat Multimedia: Farthingales / Q2607130