Paremia

Los proverbios flamencos, singular recreación pictórica del refranero popular de los Países Bajos, obra de Pieter Brueghel el Viejo, en 1559.

La paremia es un enunciado breve, sentencioso e ingenioso que transmite un mensaje instructivo, incitando a la reflexión intelectual y moral. Es el objeto de estudio de la paremiología. Los diversos tipos de paremias se agrupan en las paremias de uso popular y origen preferentemente anónimo (refranes, frases proverbiales, dialogismos y locuciones proverbiales) y las paremias de uso culto y origen conocido (aforismos y proverbios).[1]​ Los refranes, a su vez, pueden clasificarse siguiendo un criterio temático: los refranes morales, los meteorológicos y del calendario, los supersticiosos, los geográficos, etc.[2]

Etimología

La palabra paremia, proviene del término griego paroimia, compuesto por el prefijo "para-" –que significa "junto a" o "de parte de"– y de la palabra "oimos", que significa "camino". Una posible definición a partir de esta etimología podría ser, por ejemplo: «las cosas que se dicen a lo largo del camino», o de forma más poética «sabiduría de caminantes»,[3]​ como se sugiere en los Proverbios y cantares de Antonio Machado.[a]​.[4]

Paremia (revista)

En 1993 se creó la revista Paremia, fundada y dirigida por Julia Sevilla Muñoz, centrada de forma específica a este tipo de estudios.[5]​ Publicada por la Asociación Cultural Independiente, con posterioridad se comenzó a publicar en colaboración con el Instituto Cervantes. Es la primera revista española y la segunda del mundo consagrada a los enunciados breves y sentenciosos.[cita requerida]

Paremiología

Artículo principal: Paremiología

El estudio de las paremias se denomina paremiología y la paremiografía es la disciplina científica dedicada a recopilar su tipología en repertorios, diccionarios o corpus.

Notas

  1. Así parece deducirse de estudios como los dedicados por Gonzalo Sobejano a los «Proverbios y cantares» en su artículo «La verdad en la poesía de Antonio Machado: de la rima al proverbio» (1976); o el «Estudio preliminar» de Emilio J. García Wiedemann en Concordancias y frecuencias en el léxico poético de los «Proverbios y cantares» de Antonio Machado (1994), o el capítulo titulado «La tendencia gnómica: proverbios, cantares, parábolas» en la «Introducción» a la edición de Campos de Castilla (1989) de Geoffrey Ribbans

Referencias

  1. SEVILLA MUÑOZ, J.; CRIDA ÁLVAREZ, C. A. «Las paremias y su clasificación», Paremia, 22: 105-114.». Consultado el 28 de junio de 2021. 
  2. Lloréns Barber, Ramón (1986). Refranero de los frutos del campo. Madrid: Taurus. ISBN 8430641750. 
  3. García Romero, Fernando (1999). «Sobre la etimología de "pairomía"». Paremia. Consultado el 12 de marzo de 2023. 
  4. Fernández Medina, Nicolás. «Los "Proverbios y cantares" de Antonio Machado». abelmartin.com. Consultado el 5 de febrero de 2019. 
  5. Robledo, Eduardo Tejero (1 de enero de 1995). «PAREMIA. Revista dedicada al estudio multidisciplinar del refranero.». Didáctica. Lengua y Literatura 7: 181-181. ISSN 1988-2548. Consultado el 29 de junio de 2021. 

Bibliografía

  • Pedrosa, José Manuel y Nieves Gómez López (2003). Las voces sin fronteras: didáctica de la literatura oral y de la literatura comparada. Almería: Universidad de Almería. ISBN 84-8240-682-5. 
  • Sevilla Muñoz, Julia (1988). Hacia una aproximación conceptual de las paremias francesas y españolas. Madrid: Editorial Complutense. ISBN 84-7491-270-9. 
  • Corpas Pastor, Gloria (1996). Manual de fraseología española. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 84-249-1829-0. 

Enlaces externos

  • Revista "Paremia"
  • Biblioteca fraseológica y paremiológica
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q12773435
  • Wd Datos: Q12773435