Lisístrata

No debe confundirse con Lisístrato.
Lisístrata
de Aristófanes Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Teatro Ver y modificar los datos en Wikidata
Subgénero Comedia antigua
Ambientada en Propileos de Atenas Ver y modificar los datos en Wikidata
Idioma Griego antiguo Ver y modificar los datos en Wikidata
Título original Λυσιστράτη Ver y modificar los datos en Wikidata
[editar datos en Wikidata]

Lisístrata (en griego Λυσιστράτη "la que disuelve el ejército") es una comedia de Aristófanes, autor de la Grecia Clásica. Las comedias de Aristófanes son de un gran interés histórico, además de su valor literario, ya que gracias a ellas se puede conocer la vida cotidiana de los atenienses. El autor protestó con frecuencia contra la guerra. En sus obras Lisístrata, Los acarnienses y La paz, defendió las soluciones pacíficas contra los demagogos que impulsaban al pueblo a la guerra. En Lisístrata plantea la huelga sexual de las mujeres.[1][2]​ También la obra ha sido interpretada como una ridiculización de la mujer.[3]

Personajes

Representación de la obra de teatro Lisístrata, de Aristófanes por los estudiantes de Artes Escénicas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Escena de Lisístrata de Aristófanes - Gran Teatro de Berlin (Großes Schauspielhaus Berlin), fotografía de Zander & Labisch, publicada en Zeitbilder", 1920.
  • Mujeres: Lisístrata; Cleónica[4]​ o Calónice (Kalonike); Mirrina;[5]​ Lampitó; Coro de Ancianas; otras.
  • Coro de Ancianos.
  • Comandante.
  • Cinesias.
  • Hijo de Cinesias.
  • Heraldo espartano.
  • Prítanis.[6]
  • Embajador espartano
  • Delegados atenienses.
  • Otros

Repercusión

Lisístrata se representó por primera vez en el 411 a. C., y se convirtió en un símbolo del esfuerzo organizado y pacífico a favor de la paz.[1]​ Por ello, se usó el nombre para el Lysistrata project (Proyecto Lisístrata), acto teatral que se efectuó el lunes 3 de marzo del 2003 de manera simultánea en más de 42 países en favor de la paz. Ese día miles de personas participaron en aproximadamente 700 lecturas dramatizadas de la obra, que se realizaron a beneficio de organizaciones sin fines de lucro, que trabajan por la paz y ofrecen ayuda humanitaria.[2]

Juramento inicial (fragmento)

Lisístrata: Lampitó, todas las mujeres toquen esta copa, y repitan después de mí: no tendré ninguna relación con mi esposo o mi amante.
Cleónica: No tendré ninguna relación con mi esposo o mi amante.
Lisístrata: Aunque venga a mí en condiciones lamentables.
Cleónica: Aunque venga a mí en condiciones lamentables. (¡Oh Lisístrata, esto me está matando!)
Lisístrata: Permaneceré intocable en mi casa.
Cleónica: Permaneceré intocable en mi casa.
Lisístrata: Con mi más sutil seda azafranada.
Cleónica: Con mi más sutil seda azafranada.
Lisístrata: Y haré que me desee.
Cleónica: Y haré que me desee.
Lisístrata: No me entregaré.
Cleónica: No me entregaré.
Lisístrata: Y si él me obliga.
Cleónica: Y si él me obliga.
Lisístrata: Seré tan fría como el hielo y no le moveré.
Cleónica: Seré tan fría como el hielo y no le moveré.
(...) Lisístrata: ¿Todas han jurado?
Mirrina: Todas.

Argumento

Lisístrata es una obra teatral representada en el 411 a. C.. La ciudad estaba perdiendo la guerra y sufría a la vez una verdadera guerra civil; la obra ofrece así la ilusión de la paz. Se apoya en antiguos rituales en los que se enfrentan coros de hombres y mujeres, en el mundo al revés (triunfo de las mujeres sobre los hombres) y el de la huelga sexual de las mujeres. Esta es la estrategia que impone Lisístrata a las mujeres en la escena inicial. Se siguen una serie de agones entre los dos sexos (las mujeres se han refugiado en la Acrópolis, que en vano intentan conquistar los hombres).

Los agones no deciden nada; las mujeres siguen en la Acrópolis, pero ni el Comisario ni el coro de hombres se dejan convencer por los argumentos pacifistas de la heroína. Las mujeres intentan escaparse con diversos pretextos e irse con sus maridos. La estrategia de Lisístrata viene de fuera: los laconios no pueden resistir más tiempo la huelga sexual y van a negociar plenamente erectos. Lisístrata hace de mediadora entre ellos y los atenienses, y la paz se consigue. El final celebra la felicidad alcanzada: hay una comida de reconciliación entre atenienses y laconios, se reconcilian también hombres y mujeres, y todo concluye entre danzas y cantos.[7][2]

Momento de Un trapezio per Lisistrata (1958), revista musical representada por el Quartetto Cetra

En la cultura popular

  • Las huelgas sexuales que se han producido a lo largo de la historia están inspiradas o tienen sus antecedentes en Lisístrata.
  • Gata Cattana dedicó a Lisístrata uno de sus temas. La canción, una de las más célebres de su autora, es considerada un "himno feminista".[8]
  • Lisístrata, película española del año 2002 dirigida por Francesc Bellmunt.
  • Chi-Raq (2015), película de Spike Lee.

Véase también

  • Lisístrata (película).

Bibliografía

  • Aristófanes. Lisístrata. Introducción, traducción y notas de Luis M. Macía Aparicio. Madrid: Ediciones Clásicas, 1990

Notas y referencias

  1. a b Los múltiples rostros de Lisístrata: Tradición e influencia de la Lisístrata de Aristófanes, Juan Carlos Iglesias Zoido, CFC (g): Estudios griegos e indoeuropeos 95 ISSN: 1131-9070, 2010, 20 95-114.
  2. a b c Mujeres al poder: Una lectura de Lisístrata, Elsa García Novo, Cuadernos de filología clásica: Estudios griegos e indoeuropeos, ISSN 1131-9070, Nº 1, 1991, págs. 43-56.
  3. Una nueva visión sobre el feminismo en Lisístrata de Aristófanes, Dina Urgen Chueca, Anuario del Centro de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en Calatayud. N.º 25, pp. 245-260, 2019
  4. V. "Cleón de Atenas".
  5. V. "Mirra (mitología)".
  6. V. "Pritanis", "Pritano", "Pritaneo" y "Pritanía".
  7. Comentario de Francisco Rodríguez Adrados en una edición de Las avispas, La paz, Las aves y Lisístrata (Cátedra, 1987).
  8. Nunca deberíamos dejar de escuchar a Gata Cattana. Consultado el 8 de marzo del 2020.

Enlaces externos

  • ARISTÓFANES: Lisístrata.
    • Traducción de Federico Baráibar al español; en el sitio de One More Library.
      • La misma trad., en el tomo II de sus Comedias; en el Proyecto Gutenberg.
        • Trad. al inglés, en el mismo sitio.
          • Trad. al inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus; en la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto griego) y "load" (para obtener el texto bilingüe).
        • Fragmento de Lisístrata; en inglés, con ilustraciones de Aubrey Beardsley.
  • LÓPEZ FÉREZ, Juan Antonio: Una lectura de la Lisístrata de Aristófanes. UNED.
  • MARTIN, Thomas R.: An Overview of Classical Greek History from Mycenae to Alexander (Panorama de la historia de la Grecia Antigua desde la época micénica hasta la de Alejandro); texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus.
    • The Lysistrata of Aristophanes (La "Lisístrata" de Aristófanes).
  • SCHOLTZ, Andrew: Forgive and Forget: Concordia discors in Aristophanes’ "Assemblywomen" and "Lysistrata" (Perdona y olvida: la armonía discordante en Las asambleístas y en la Lisístrata de Aristófanes), en "Concordia discors": Eros and Dialogue in Classical Athenian Literature (La armonía discordante: Eros y el diálogo en la literatura clásica ateniense), 2007.
    • Texto, en inglés, en el sitio del Centro de Estudios Helénicos (CHS o Center for Hellenic Studies), institución de Washington afiliada a la Universidad de Harvard y dirigida por Gregory Nagy.
    • V. "Harmonía" y "Concordia (mitología)".
      • Para las citas: http://nrs.harvard.edu/urn-3:hul.ebook:CHS_ScholtzA.Concordia_Discors.2007
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q753907
  • Commonscat Multimedia: Lysistrata (Aristophanes) / Q753907

  • Identificadores
  • WorldCat
  • VIAF: 184049002
  • BNE: XX2025192
  • BNF: 12008329x (data)
  • VcBA: 492/21574
  • BNB: 000643901
  • GND: 4124648-2
  • LCCN: n79072307
  • NLA: 35007995
  • NLI: 987007520683805171
  • SUDOC: 027420957
  • Diccionarios y enciclopedias
  • Britannica: url
  • Wd Datos: Q753907
  • Commonscat Multimedia: Lysistrata (Aristophanes) / Q753907