Fase de Zintl

En química, una fase Zintl es el producto de una reacción entre

  • el grupo 1 (metales alcalinos) o grupo 2 (alcalinotérreo) y
  • metales o metaloides post-transicionales de los grupos 13, 14, 15 o 16.

Las fases de Zintl reciben este nombre por el químico alemán Eduard Zintl, quien las investigó en la década de 1930.[1]​ El término "fases de Zintl" fue usado por primera vez por Fritz Laves en 1941[1]

Las fases de Zintl son un subgrupo de compuestos intermetálicos quebradizos, con alto punto de fusión, que son diamagnéticos o exhiben paramagnetismo independiente de la temperatura, son conductores pobres o semiconductores.[2]​ Zintl observó que hay una contracción del volumen atómico cuando estos compuestos eran formados, y pensó que esto podría indicar la formación de cationes.[2]​ Sugirió que la estructura de las fases de Zintl eran iónicas, donde había una transferencia completa de electrones, del metal más electropositivo.[2]​ La estructura del anión (ahora denominado ion de Zintl) podría entonces ser considerada a partir del estado electrónico resultante. Estas ideas fueron desarrolladas posteriormente, para constituir la regla de Zintl o concepto de Zintl Klemm, donde la estructura del polianión debería ser similar a un elemento isoelectrónico.[1]

Ejemplos de fases de Zintl:

  • NaTl, donde se conoce que la estructura consiste de un anión polimérico (-Tl-)n con una estructura covalente de diamante, con los iones Na+ ions encajando en la red aniónica.[1]
  • NaSi donde el polianión es (Si4)4− tetraédrico, similar a la molécula de fósforo P4.[1]
  • Na2Tl, cuyo polianión es tetraédrico (Tl4)8−, similar a la molécula de fósforo P4.[3]

Línea de Zintl

La línea de Zintl es un límite hipotético dibujado entre el grupo 13 y el grupo 14, para remarcar la tendencia de los metales del grupo 13 de formar fases con una variedad de estequiometrías, lo que contrasta con el grupo 14 y superiores, que tienden a formar sales con aniones poliméricos. Ahora se reconoce que algunas fases de Zintl contienen cúmulos de Zintl y esto da cuenta de las estequiometrías variables. El enlace en muchos de estos cúmulos no puede ser descrito por la regla del octeto clásica, que involucra covalencia y enlace de dos centros y dos electrones, como lo implica la regla de Zintl. La reacción del Ge, Sn, o Pb y el Na en NH3 líquido en la presencia de etiléndiamina (en) produce el cúmulo de Zintl Na4en7Sn9.[4]

Excepciones

Hay ejemplos de una nueva clase de compuestos que, a partir de su fórmula química, parecerían ser fases de Zintl, por ejemplo, K8In11,[5]​ que es metálico y paramagnético. Los cálculos de orbitales moleculares han mostrado que el anión es (In11)7− y que los lectrones excedentes están distribuidos sobre los cationes y, posiblemente, los orbitales antienlazantes del anión.[5]

Referencias

  1. a b c d e S.M. Kauzlarich, Encyclopedia of Inorganic chemistry, 1994, John Wiley & Sons, ISBN 0-471-93620-0
  2. a b c Sevov, S.C., Zintl Phases in Intermetallic Compounds, Principles and Practice: Progress, Westbrook, J.H.; *Freisher, R.L.: Eds.; John Wiley & Sons. Ltd., Chichester, England, 2002, pp. 113-132
  3. Plantilla:Cotton&Wilkinson6th
  4. Plantilla:Greenwood&Earnshaw
  5. a b A remarkable hypoelectronic indium cluster in K8In11, Slavi C. Sevov, John D. Corbett, Inorg. Chem., 1991, 30 (26), 4875–4877, doi 10.1021/ic00026a004 10.1021/ic00026a004
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q128575
  • Wd Datos: Q128575