Dinastía Vojislavljević

Casa de Vojislavljević
Војислављевић en serbio cirilico


País(es) Doclea
Títulos

Fundación 1019
Disolución 1189
Miembros
Fundador Stefan Vojislav
Último gobernante Mihailo III de Doclea
[editar datos en Wikidata]

La dinastía Vojislavljević (en serbio: Војислављевић) fue una dinastía serbia medieval cuyo epónimo fue el arconte Esteban Vojislav,[1]​ que arrebató a los bizantinos el control de Doclea, Travunia, Zahumlia, Racia y Bosnia a mediados del siglo XI. Sus sucesores, los reyes Miguel I Vojislavljević (m. 1081) y Constantino Bodin (m. 1101) extendieron y consolidaron el nuevo Estado. A finales del siglo XII, la línea principal de la familia perdió el poder en favor de una colateral, la Vukanović (que luego sería la Nemanjić).

Soberanos

Esteban Vojislav

Esteban (Stefan) Vojislav, el fundador y epónimo de la dinastía, era un noble al servicio del Imperio bizantino que ostentaba los títulos de arconte, y toparca de los kastra dálmatas de Zeta y Ston.[2][3]​ En 1034 se rebeló; vencido, fue encarcelado en Constantinopla. Logró escapar y volver al norte, donde volvió a sublevarse; esta vez sí consiguió independizarse del imperio y se arrogó el título de «príncipe de los serbios», si bien sus dominios eran reducidos.[4]​ Los escritores bizantinos contemporáneos afirman que era serbio. Fuentes más tardías y menos fiables indican que era primo de Jovan Vladimir (990-1016), que ya había gobernado la región anteriormente.

Miguel I

Fresco de Miguel I en la iglesia de San Miguel en Ston.

Miguel (Mihailo) asumió el título de gran príncipe en torno al 1050/1055. Restauró la independencia, que defendió de los intentos bizantinos de sometimiento. Trató de estrechar lazos con otras potencias, como los normandos y el papado. Nombró príncipe de Rascia a su hijo Petrislav. Tras el fracaso de la sublevación de Bulgaria, el gobernador militar de Dirraquio, Nicéforo Brienio, sometió nuevamente Rascia al emperador en el 1073. Según algunas fuentes, el papa Gregorio VII le envió los símbolos reales en el 1077. Existe una imagen de Miguel con corona en la iglesia de San Miguel en Ston, en la península de Pelješac (en la moderna Croacia). El reinado de Miguel concluyó en el 1080.

Constantino Bodin

Le sucedió su hijo Constantino Bodin, que reinó de 1080 a 1101. Se enfrentó tanto a los bizantinos como a los normandos y conquistó la ciudad de Dirraquio. Hizo de Bosnia y Rascia territorios vasallos, cuyo gobierno encomendó respectivamente a Esteban (Bosnia) y a Vukan y Marko. Estos últimos eran probablemente hijos de Petrislav, hermano de Constantino. Vukan (1083-1115) era el gran zupan, mientras que Marko dirigía la administración de parte de Rascia. El emperador bizantino Alejo obligó a Vukan a reconocer la autoridad bizantina en el 1094. Tras morir Bodin en el 1101, sus sucesores se disputaron la herencia; las luchas debilitaron el principado. Bodin había desterrado a su hermano menor Dobroslav y a su primo Kočapar. Estos regresaron en 1101 y trataron de hacerse con el poder con la colaboración de otro nieto de Miguel llamado Vladimir. Este se sabe que desposó a la hija de Vukan de Rascia.

Decadencia

En 1114, Jorge (Đorđe), hijo de Constantino Bodin, se hizo con el poder en Doclea. Al año siguiente Vukan perdió Rascia, que obtuvo su sobrino Uroš I (aprox. 1115-1131). Jorge reinó hasta el 1118. Uno de los hijos de Uroš fue Zavida, príncipe de Zahumlia. Sus cuatro hijos finalmente restauraron el orden en Rascia y fundaron la dinastía Nemanjić.

En estas luchas, en Doclea se hicieron con el poder nuevos señores favorables a los soberanos de Rascia, entre los que destacó Esteban Nemanja, uno de los hijos de Zavida (alrededor del 1166). Su hijo Esteban I Nemanjić restauró el reino de Doclea al recibir del papa las insignias reales 1217, que lo nombró «rey de todas las tierras serbias y del mar».

Después de Constantino Bodin, la Crónica del Sacerdote de Doclea afirma que los siguientes soberanos de la misma familia reinaron en Doclea:

  • Dobroslav II (1101-1102)
  • Mihailo II (1101-1102)
  • Dobroslav III (1102)
  • Kočopar (1102-1103)
  • Vladimir (1103-1114)
  • Đorđe (1114-1118, 1125-1131)
  • Grubeša (1118-1125, príncipe)
  • Gradihna/Gradinja (1131-1145)
  • Radoslav (1146-1148, 1162, príncipe)
  • Mihailo III (c. 1180-86/89, príncipe)

Sin embargo, ninguna fuente contemporánea los menciona.[5]

Referencias

  1. Ćirković, 2004, p. 24-25.
  2. Kekaumenos, ed Litavrin, 170-2
  3. Paul Magdalino, Byzantium in the year 1000, p. 124
  4. Scylitzes, 408-9
  5. Vizantološki institut (2006). Recueil de travaux de l'Institut des études byzantines. Institut. p. 452. 

Bibliografía

  • Шишић, Фердо, ed. (1928). Летопис Попа Дукљанина (Chronicle of the Priest of Duklja). Београд-Загреб: Српска краљевска академија. 
  • Кунчер, Драгана (2009). Gesta Regum Sclavorum 1. Београд-Никшић: Историјски институт, Манастир Острог. 
  • Живковић, Тибор (2009). Gesta Regum Sclavorum 2. Београд-Никшић: Историјски институт, Манастир Острог. 
  • Thurn, Hans, ed. (1973). Ioannis Scylitzae Synopsis historiarum. Berlin-New York: De Gruyter. 
  • Bataković, Dušan T., ed. (2005). Histoire du peuple serbe [History of the Serbian People] (en francés). Lausanne: L’Age d’Homme. 
  • Ćirković, Sima (2004). The Serbs. Malden: Blackwell Publishing. 
  • Curta, Florin (2006). Southeastern Europe in the Middle Ages, 500–1250. Cambridge: Cambridge University Press. 
  • Fine, John Van Antwerp Jr. (1991). The Early Medieval Balkans: A Critical Survey from the Sixth to the Late Twelfth Century. Ann Arbor, Michigan: University of Michigan Press. 
  • Lazarević, Dragana (2014). «The Invention of the Balkan Identities: Finding the Founding Fathers and the Myths of Origin - the Montenegrin Case». Историја и географија: Сусрети и прожимања. Београд: Институт за новију историју Србије. pp. 423-443. 
  • Obolensky, Dimitri (1974). The Byzantine Commonwealth: Eastern Europe, 500-1453. London: Cardinal. 
  • Ostrogorsky, George (1956). History of the Byzantine State. Oxford: Basil Blackwell. 
  • Samardžić; Duškov, eds. (1993). Serbs in European Civilization. Belgrade: Nova, Serbian Academy of Sciences and Arts, Institute for Balkan Studies. 
  • Stephenson, Paul (2000). Byzantium's Balkan Frontier: A Political Study of the Northern Balkans, 900–1204. Cambridge: Cambridge University Press. 
  • Stephenson, Paul (2003a). The Legend of Basil the Bulgar-Slayer. Cambridge: Cambridge University Press. 
  • Stephenson, Paul (2003b). «The Balkan Frontier in the Year 1000». Byzantium in the Year 1000. BRILL. pp. 109-134. 
  • Vlasto, Alexis P. (1970). The Entry of the Slavs into Christendom: An Introduction to the Medieval History of the Slavs. Cambridge: Cambridge University Press. 
  • Živković, Tibor (2008). Forging unity: The South Slavs between East and West 550-1150. Belgrade: The Institute of History, Čigoja štampa. 
  • Živković, Tibor (2013b). «The Urban Landcape of Early Medieval Slavic Principalities in the Territories of the Former Praefectura Illyricum and in the Province of Dalmatia (ca. 610-950)». The World of the Slavs: Studies of the East, West and South Slavs: Civitas, Oppidas, Villas and Archeological Evidence (7th to 11th Centuries AD). Belgrade: The Institute for History. pp. 15-36. 

Enlaces externos

  • Esta obra contiene una traducción parcial derivada de «Vojislavljević dynasty» de Wikipedia en inglés, concretamente de esta versión, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q1283839
  • Commonscat Multimedia: Vojislavljević dynasty / Q1283839

  • Identificadores
  • WorldCat
  • VIAF: 229145970007732250361
  • LCCN: sh2017004721
  • NKC: js2016906349
  • NLI: 987012417749905171
  • Wd Datos: Q1283839
  • Commonscat Multimedia: Vojislavljević dynasty / Q1283839