Cañón de mano

Soldado suizo disparando su cañón de mano, con bolsa de pólvora y baqueta a sus pies, fines del siglo XIV (ilustración de 1874).

El cañón de mano (en árabe: midfa‎, en chino: 手銃 , en ruso: пищаль) fue la primera arma de fuego y el sucesor de la lanza de fuego.[1]​ Es el tipo más antiguo de arma de fuego, así como el tipo más simple de las primeras armas de fuego. Al contrario de las armas con llave de mecha, para disparar la mayoría de modelos se requería de una ignición externa manual directa a través de un oído sin ningún tipo de mecanismo de disparo. Se puede considerar un precursor del arma de fuego corta.[2]​ El cañón de mano fue ampliamente utilizado en China y Asia desde el siglo XIII, y después a lo largo de Europa desde el siglo XIV por lo menos hasta la década de 1560, cuando fue sustituido principalmente por el arcabuz con llave de mecha, que fue la primera arma de fuego en tener un gatillo.[3]

Historia

Los cañones de mano fueron ampliamente utilizados en China durante el siglo XIII, extendiéndose desde allí su uso al resto del mundo. En 1287, las tropas Yurchen Yuan desplegaron cañones de mano para sofocar la rebelión del príncipe mongol Nayan.[4]​ La primera representación artística de un cañón de mano —una escultura de las esculturas rupestres de Dazu— está fechada en 1128, mucho más temprano que cualquier ejemplar registrado o descubierto en excavaciones arqueológicas, por lo que es posible que el concepto de un arma similar a un cañón haya existido desde el siglo XII.[5]​ El cañón de mano más antiguo que lleva inscrita su fecha de producción es el cañón de Xanadú, fechado en 1298. El cañón de mano de Heilongjiang fue fechado en 1288, pero este fechado se basó en las evidencias del contexto arqueológico; el cañón no tiene inscripción alguna o fecha de la era.[6]​ Otros ejemplares también podrían anteceder a los cañones de mano de Xanadú y Heilongjiang, remontándose al Imperio tangut, pero estos también carecen de inscripciones y fechas de era.[7]

La evidencia más temprana de los cañones de mano en Europa apareció en 1326, indicando que su producción puede fecharse en 1327.[8]​ El primer uso de armas de fuego en Europa que se registró tuvo lugar en 1331, cuando dos caballeros germánicos atacaron Cividale del Friuli con algún tipo de armas de fuego.[9][10]​ Hacia 1338, los cañones de mano eran ampliamente utilizados en Francia.[11]​ Durante el siglo XIV, los árabes parecen haber empleado el cañón de mano en cierta cantidad.[12]​ Los cañones de mano están atestiguados en la India desde 1366.[13]​ En Corea, la dinastía Joseon obtuvo de China el conocimiento de la pólvora hacia 1374 y empezó a producir cañones desde 1377.[12]​ En el Sudeste Asiático, los soldados del Đại Việt empleaban cañones de mano desde 1390 y los emplearon para matar a Che Bong Nga, el rey de Champa.[14]​ Japón ya estaba al tanto del uso de la pólvora debido a las invasiones mongolas durante el siglo XIII, pero los cañones no son mencionados hasta 1510, cuando un monje compró uno durante un viaje a China,[15]​ y las armas ligeras no fueron producidas hasta 1543, cuando los portugueses introdujeron los arcabuces, que fueron conocidos como tanegashima por los japoneses.[16]

Las mejoras tecnológicas del cañón de mano y de la pólvora —pólvora de grano regular, proyectiles de plomo y el desarrollo de la cazoleta— condujeron a la invención del arcabuz en Europa a fines del siglo XV.[17]

Diseño y características

El cañón de mano consiste en un cañón, un asa y a veces un entalle para insertar una culata de madera. Los ejemplares existentes muestran que algunos cañones de mano también tenían una extensión de metal como un asa.[18]

El cañón de mano podría sostenerse con dos manos, pero frecuentemente se muestra a otra persona ayudando con la ignición con brasas (madera o carbón), varillas de hierro al rojo vivo, o mechas lentas. El cañón de mano podía apoyarse en una horquilla y sujetarse con una mano, mientras que el tirador aplicaba el medio de ignición al oído.[3]

Se sabe que los proyectiles empleados por los cañones de mano incluían piedras, guijarros y flechas. Finalmente se prefirió emplear proyectiles esféricos de piedra, que a su vez fueron reemplazados por esferas de hierro entre fines del siglo XIV e inicios del siglo XV.[19]

Los posteriores cañones de mano incluían una cazoleta unida al cañón y un oído perforado en un lado en lugar de encima de este. La cazoleta tenía una cubierta de cuero y más tarde, una cubierta de metal con bisagra, para mantener la pólvora fina seca hasta el momento de disparar y prevenir disparos prematuros. Estas características fueron conservadas en las siguientes armas de fuego.[20]

La invención a mediados del siglo XV en Europa de la pólvora de grano regular, la mecha lenta y la llave de mecha condujeron al desarrollo de las primeras armas de mecha, que podían apuntarse y dispararse con mayor precisión que el cañón de mano.

Galería

  • Cañón de mano de la Dinastía Yuan (1271-1368).
    Cañón de mano de la Dinastía Yuan (1271-1368).
  • El cañón de Mantua (1322), hoy perdido.
    El cañón de Mantua (1322), hoy perdido.
  • Réplica de un cañón que dispara flechas, tomando como modelo la ilustración de un manuscrito de 1326.
    Réplica de un cañón que dispara flechas, tomando como modelo la ilustración de un manuscrito de 1326.
  • Cañón de mano de Europa Occidental, 1380. Con una longitud de 18 cm y un peso de 1,04 kg, iba fijado a una pértiga de madera para facilitar su manipulación. Musée de l'Armée.
    Cañón de mano de Europa Occidental, 1380. Con una longitud de 18 cm y un peso de 1,04 kg, iba fijado a una pértiga de madera para facilitar su manipulación. Musée de l'Armée.
  • El cañón de mano de Mörkö es otra primigenia arma de fuego sueca. Fue descubierto en 1828 en el mar Báltico por un pescador en la costa de Södermansland, cerca de Nynäs. Ha sido fechado alrededor de 1390.
    El cañón de mano de Mörkö es otra primigenia arma de fuego sueca. Fue descubierto en 1828 en el mar Báltico por un pescador en la costa de Södermansland, cerca de Nynäs. Ha sido fechado alrededor de 1390.
  • El cañón de mano de Tannenberg está hecho de bronce. Tiene un calibre de 15-16 mm. Fue hallado en el pozo del castillo de Tannenberg, que fue destruido en 1399. Es el arma de fuego más antigua de Alemania.
    El cañón de mano de Tannenberg está hecho de bronce. Tiene un calibre de 15-16 mm. Fue hallado en el pozo del castillo de Tannenberg, que fue destruido en 1399. Es el arma de fuego más antigua de Alemania.
  • Cañón de mano siendo disparado desde una horquilla, manuscrito Bellifortis de Konrad Kyeser, 1400.
    Cañón de mano siendo disparado desde una horquilla, manuscrito Bellifortis de Konrad Kyeser, 1400.
  • «Bombarda de mano», Francia, 1390-1400.
    «Bombarda de mano», Francia, 1390-1400.
  • Cañón de mano de 10 tiros, de edad y origen desconocidos.
    Cañón de mano de 10 tiros, de edad y origen desconocidos.
  • Cañón de mano Ming con su asta, 1505.
    Cañón de mano Ming con su asta, 1505.

Véase también

Notas

  1. Patrick, 1961, p. 6.
  2. Ancient Discoveries, Episode 12: Machines of the East, History Channel, 2007 . (Part 4 and Part 5)
  3. a b Andrade, 2016, p. 76.
  4. Andrade, 2016, p. 53.
  5. Lu, 1988.
  6. Chase, 2003, p. 32.
  7. Needham, 1986, p. 304.
  8. Andrade, 2016, p. 75.
  9. DeVries, Kelly (1998). «Gunpowder Weaponry and the Rise of the Early Modern State». War in History 5 (2): 130. doi:10.1177/09683445980050020. 
  10. von Kármán, Theodore (1942). «The Role of Fluid Mechanics in Modern Warfare». Proceedings of the Second Hydraulics Conference: 15-29. 
  11. Andrade, 2016, p. 77.
  12. a b Chase, 2003.
  13. Khan, 2004, p. 9-10.
  14. Tian, 2006, p. 75.
  15. Needham, 1986, p. 430.
  16. Lidin, 2002, p. 1-14.
  17. Partington, 1999, p. 123.
  18. Andrade, 2016, p. 80.
  19. Andrade, 2016, p. 105.
  20. Needham, 1986, p. 289.

Bibliografía

  • Adle, Chahryar (2003). History of Civilizations of Central Asia: Development in Contrast: from the Sixteenth to the Mid-Nineteenth Century. 
  • Ágoston, Gábor (2008). Guns for the Sultan: Military Power and the Weapons Industry in the Ottoman Empire. Cambridge University Press. ISBN 0-521-60391-9. 
  • Agrawal, Jai Prakash (2010). High Energy Materials: Propellants, Explosives and Pyrotechnics. Wiley-VCH. 
  • Andrade, Tonio (2016). The Gunpowder Age: China, Military Innovation, and the Rise of the West in World History. Princeton University Press. ISBN 978-0-691-13597-7. 
  • Arnold, Thomas (2001). The Renaissance at War. Cassell & Co. ISBN 0-304-35270-5. 
  • Benton, Captain James G. (1862). A Course of Instruction in Ordnance and Gunnery (2 edición). West Point, Nueva York: Thomas Publications. ISBN 1-57747-079-6. 
  • Brown, G. I. (1998). The Big Bang: A History of Explosives. Sutton Publishing. ISBN 0-7509-1878-0. 
  • Buchanan, Brenda J., ed. (2006). Gunpowder, Explosives and the State: A Technological History. Aldershot: Ashgate. ISBN 0-7546-5259-9. 
  • Chase, Kenneth (2003). Firearms: A Global History to 1700. Cambridge University Press. ISBN 0-521-82274-2. 
  • Cocroft, Wayne (2000). Dangerous Energy: The archaeology of gunpowder and military explosives manufacture. Swindon: English Heritage. ISBN 1-85074-718-0. 
  • Cowley, Robert (1993). Experience of War. Laurel. 
  • Cressy, David (2013). Saltpeter: The Mother of Gunpowder. Oxford University Press. 
  • Crosby, Alfred W. (2002). Throwing Fire: Projectile Technology Through History. Cambridge University Press. ISBN 0-521-79158-8. 
  • Curtis, W. S. (2014). Long Range Shooting: A Historical Perspective. WeldenOwen. 
  • Earl, Brian (1978). Cornish Explosives. Cornwall: The Trevithick Society. ISBN 0-904040-13-5. 
  • Easton, S. C. (1952). Roger Bacon and His Search for a Universal Science: A Reconsideration of the Life and Work of Roger Bacon in the Light of His Own Stated Purposes. Basil Blackwell. 
  • Ebrey, Patricia B. (1999). The Cambridge Illustrated History of China. Cambridge University Press. ISBN 0-521-43519-6. 
  • Grant, R.G. (2011). Battle at Sea: 3,000 Years of Naval Warfare. DK Publishing. 
  • Hadden, R. Lee. 2005. Confederate Boys and Peter Monkeys. Armchair General. Enero de 2005. Adaptado de una conferencia dada en la Sociedad Geológica de Estados Unidos el 25 de marzo de 2004.
  • Harding, Richard (1999). Seapower and Naval Warfare, 1650–1830. UCL Press Limited. 
  • al-Hassan, Ahmad Y. (2001). «Potassium Nitrate in Arabic and Latin Sources». History of Science and Technology in Islam. Consultado el 23 de julio de 2007. 
  • Hobson, John M. (2004). The Eastern Origins of Western Civilisation. Cambridge University Press. 
  • Johnson, Norman Gardner. «explosive». Encyclopædia Britannica. Chicago: Encyclopædia Britannica Online. 
  • Kelly, Jack (2004). Gunpowder: Alchemy, Bombards, & Pyrotechnics: The History of the Explosive that Changed the World. Basic Books. ISBN 0-465-03718-6. 
  • Khan, Iqtidar Alam (1996). «Coming of Gunpowder to the Islamic World and North India: Spotlight on the Role of the Mongols». Journal of Asian History 30: 41-45. 
  • Khan, Iqtidar Alam (2004). Gunpowder and Firearms: Warfare in Medieval India. Oxford University Press. 
  • Khan, Iqtidar Alam (2008). Historical Dictionary of Medieval India. The Scarecrow Press, Inc. ISBN 0-8108-5503-8. 
  • Kinard, Jeff (2007). Artillery An Illustrated History of its Impact. 
  • Konstam, Angus (2002). Renaissance War Galley 1470-1590. Osprey Publisher Ltd. 
  • Liang, Jieming (2006). Chinese Siege Warfare: Mechanical Artillery & Siege Weapons of Antiquity. Singapur, República de Singapur: Leong Kit Meng. ISBN 981-05-5380-3. 
  • Lidin, Olaf G. (2002). Tanegashima – The Arrival of Europe in Japan. Nordic Institute of Asian Studies. ISBN 8791114128. 
  • Lorge, Peter A. (2008). The Asian Military Revolution: from Gunpowder to the Bomb. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-60954-8. 
  • Lu, Gwei-Djen (1988). «The Oldest Representation of a Bombard». Technology and Culture 29: 594-605. 
  • McLachlan, Sean (2010). Medieval Handgonnes. 
  • McNeill, William Hardy (1992). The Rise of the West: A History of the Human Community. University of Chicago Press. 
  • Morillo, Stephen (2008). War in World History: Society, Technology, and War from Ancient Times to the Present, Volume 1, To 1500. McGraw-Hill. ISBN 978-0-07-052584-9. 
  • Needham, Joseph (1980). Science & Civilisation in China. 5 pt. 4. Cambridge University Press. ISBN 0-521-08573-X. 
  • Needham, Joseph (1986). Science & Civilisation in China. V:7: The Gunpowder Epic. Cambridge University Press. ISBN 0-521-30358-3. 
  • Nicolle, David (1990). The Mongol Warlords: Ghengis Khan, Kublai Khan, Hulegu, Tamerlane. 
  • Nolan, Cathal J. (2006). The Age of Wars of Religion, 1000–1650: an Encyclopedia of Global Warfare and Civilization, Vol 1, A-K 1. Westport y Londres: Greenwood Press. ISBN 0-313-33733-0. 
  • Norris, John (2003). Early Gunpowder Artillery: 1300–1600. Marlborough: The Crowood Press. 
  • Partington, J. R. (1960). A History of Greek Fire and Gunpowder. Cambridge, UK: W. Heffer & Sons. 
  • Partington, J. R. (1999). A History of Greek Fire and Gunpowder. Baltimore: Johns Hopkins University Press. ISBN 0-8018-5954-9. 
  • Patrick, John Merton (1961). Artillery and warfare during the thirteenth and fourteenth centuries. Utah State University Press. 
  • Pauly, Roger (2004). Firearms: The Life Story of a Technology. Greenwood Publishing Group. 
  • Perrin, Noel (1979). Giving up the Gun, Japan's reversion to the Sword, 1543–1879. Boston: David R. Godine. ISBN 0-87923-773-2. 
  • Petzal, David E. (2014). The Total Gun Manual (Canadian edition). WeldonOwen. 
  • Phillips, Henry Prataps (2016). The History and Chronology of Gunpowder and Gunpowder Weapons (c.1000 to 1850). Notion Press. 
  • Purton, Peter (2010). A History of the Late Medieval Siege, 1200–1500. Boydell Press. ISBN 1-84383-449-9. 
  • Robins, Benjamin (1742). New Principles of Gunnery. 
  • Rose, Susan (2002). Medieval Naval Warfare 1000-1500. Routledge. 
  • Roy, Kaushik (2015). Warfare in Pre-British India. Routledge. 
  • Schmidtchen, Volker (1977a), «Riesengeschütze des 15. Jahrhunderts. Technische Höchstleistungen ihrer Zeit», Technikgeschichte 44 (2): 153-173 (153-157).
  • Schmidtchen, Volker (1977b), «Riesengeschütze des 15. Jahrhunderts. Technische Höchstleistungen ihrer Zeit», Technikgeschichte 44 (3): 213-237 (226-228).
  • Tran, Nhung Tuyet (2006). Viêt Nam Borderless Histories. University of Wisconsin Press. 
  • Turnbull, Stephen (2003). Fighting Ships Far East (2: Japan and Korea Ad 612–1639). Osprey Publishing. ISBN 1-84176-478-7. 
  • Urbanski, Tadeusz (1967). Chemistry and Technology of Explosives III. Nueva York: Pergamon Press. 
  • Villalon, L. J. Andrew (2008). The Hundred Years War (part II): Different Vistas. Brill Academic Pub. ISBN 978-90-04-16821-3. 
  • Wagner, John A. (2006). The Encyclopedia of the Hundred Years War. Westport y Londres: Greenwood Press. ISBN 0-313-32736-X. 
  • Watson, Peter (2006). Ideas: A History of Thought and Invention, from Fire to Freud. Harper Perennial. ISBN 0-06-093564-2. 
  • Willbanks, James H. (2004). Machine guns: an illustrated history of their impact. ABC-CLIO, Inc. 

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Cañón de mano.
  • Cañones de mano y arcabuces (en inglés)
  • Ulrich Bretschler's Blackpowder Page
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q1430251
  • Commonscat Multimedia: Hand cannon (handgonne) / Q1430251

  • Identificadores
  • AAT: 300201511
  • Wd Datos: Q1430251
  • Commonscat Multimedia: Hand cannon (handgonne) / Q1430251