Barbus

 
Barbo

Barbus sp.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Cypriniformes
Familia: Cyprinidae
Género: Barbus
Cuvier & Cloquet, 1816
Especie tipo
Cyprinus barbus
L., 1758
Especies
  • Ver anexo
[editar datos en Wikidata]

Barbus[1]​ es un género de peces dulceacuícolas de la familia Cyprinidae. En él se incluyen más de 300 especies, muchas de ellas endémicas, distribuidas por África, Europa y Asia. Suelen ser peces de gran tamaño.

La especie tipo es Barbus barbus, originalmente descrita por Linneo como Cyprinus barbus.

Su sistemática es complicada, habiendo sido un cajón de sastre en el que se introducían los peces con «aspecto de barbo». Finalmente, gran parte de las especies que lo componían se han separado en, al menos, 20 géneros.

Su nombre común y científico hace referencia a los «barbillones» o «bigotes» que poseen junto a la boca y que les sirve como órgano sensorial.

Sistemática

Desde que fuera descrito por primera vez por Georges Cuvier e Hippolyte Cloquet en 1816, basándose en un ejemplar de Cyprinus barbus L. 1758, este género se convirtió en un cajón de sastre donde se fueron incluyendo todos los peces con aspecto de barbo.

A partir de la década de 1970 se comenzó a reubicar especies de este a otros géneros, como Barbichthys, Barbodes, Barboides, Barbonymus, Barbopsis, Caecobarbus, Capoeta, Hypselobarbus, Hypsibarbus, Leptobarbus, Messinobarbus, Poropuntius, Probarbus, Pseudobarbus, Puntioplites o Puntius. Desde 1990 se ha producido una nueva revisión más completa y profunda, separándolo en distintas categorías que habían sido nombradas como Labeobarbus, Carasobarbus, Luciobarbus o Clypeobarbus. La mayoría de los ictiólogos y de las instituciones relacionadas con la ictiología consideran a estas categorías como géneros hermanos de Barbo.[2]​ Sin embargo, esta corriente de pensamiento no es general y parte de la comunidad científica los consideran a algunos de ellos subgéneros.[3]

Quedan aún muchas especies incluidas en este género que podrían no estarlo en el futuro. Es posible que el género Barbus, en sentido estricto, esté restringido a las especies europeas y del noreste africano.[4]

Descripción

Véase también: Anatomía de los peces

Se trata de un género polifilético muy complejo, de una amplia distribución mundial —África, Asia y Europa—, con una gran cantidad de especies descritas —más de 300—, y una alta plasticidad morfológica —sobre todo de labios, medidas corporales y longitud de la cabeza—[5]​ que en algunos casos dificulta considerablemente la correcta identificación de las especies.[6]

Además, es un género con diversos niveles de ploidía, variando entre grupos diploides, tetraploides y hexaploides. Este carácter no es, sin embargo, suficiente para separar los distintos grupos o subgéneros (incluso géneros) en los que podría dividirse. Son diploides dos grupos de barbos, unos asiáticos y otros africanos, tetraploides un grupo etíope y dos grupos europeos y norteafricanos —que se corresponden con Barbus y Luciobarbus— y un último grupo geográficamente heterogéneo —a lo largo de todo el continente africano e Israel— hexaploide.[6]

Son peces con forma de huso más o menos romboides, con uno (B. tropidolepis) o generalmente dos pares de barbilones situados cerca de la boca que es subínfera y protráctil, con labios a menudo carnosos. Estos barbillones son órganos sensoriales que utiliza para la detección de alimento pues muchas especies habitan masas de agua turbias donde la visión está limitada a luces y sombras. Su coloración, generalmente parda, adquiere los tonos del ambiente en el que habitan. Poseen dos aletas pectorales, dos pélvicas, una dorsal, una anal y una caudal furcada y homocerca. El nacimiento de las aletas dorsal y anal, junto con el tipo de radios presentes y los dientes faríngeos son caracteres frecuentemente utilizados en su determinación específica. Poseen grandes escamas bien visibles y una línea lateral media que se compone de hasta 50 escamas.[5]

Su alimentación se basa en la vegetación epilítica —algas y macrófitas que crecen íntimamente asociadas a las piedras y otros sustratos—, así como pequeños invertebrados.

Especies

La siguiente es una lista con algunas especies de este género.

Referencias

  1. Especies de "Barbus". En FishBase. (Rainer Froese y Daniel Pauly, eds.). Consultada en 05 de 2006. N.p.: FishBase, 2006.
  2. Kottelat (2007); FishBase (2011); Elvira (2011); Eschmeyer (2011); UICN (2011)
  3. Doadrio (1990, 2002); Marchordom (2001); ITIS (2011); Fauna Europaea (2011)
  4. Natakimazi & Hanssens (2006)
  5. a b Banister (1973)
  6. a b Marchordom y Doadrio (2001)

Bibliografía

  • Banister, K. E. (1973). «A revision of the large Barbus (Pisces, Cyprinidae) of east and central Africa. Studies on African Cyprinidae. Part II». Bulletin of the British Museum (Natural History) Zoology (en inglés) 26 (I): 3-148. 
  • Doadrio, I. (1990). «Phylogenetic relationships and classification of western palaearctic species of the genus Barbus (Osteichthyes, Cyprinidae». Aquat. Living Resour. (en inglés) (3): 265-282. 
  • Doadrio, I.; Carmona, J. A.; Machordom, A. (2002). «Haplotype Diversity and Phylogenetic Relationships Among the Iberian Barbels (Barbus, Cyprinidae) Reveal Two Evolutionary Lineages». The Journal of Heredity (en inglés) 93 (2): 140-147. 
  • Elvira, Benigno. CSIC (2011). «Enciclopedia virtual de los vertebrados españoles». Consultado el 4 de octubre de 2011. 
  • Eschmeyer, B. California Academy of Sciences (2011). «Catalog of Fishes» (en inglés). Consultado el 4 de octubre de 2011. 
  • «Fauna Europaea. Última actualización el 27 de enero de 2011, versión 2.4» (en inglés). 14 de diciembre de 2004 (fecha de modificación de esta entrada). Consultado el 7 de octubre de 2011. 
  • Freyhof, J. & M. Kottelat (2008). «Luciobarbus bocagei. En: UICN 2011. UICN Lista Roja de Especies Amenazadas. Versión 2011.1» (en inglés). Consultado el 4 de octubre de 2011. 
  • Froese, R. and D. Pauly. Editors (2011). «FishBase. World Wide Web electronic publication, version (08/2011)» (en inglés). Consultado el 4 de octubre de 2011. 
  • «ITIS Report» (en inglés). 2011. Consultado el 4 de octubre de 2011. 
  • Kottelat, M. & J. Freyhof (2007). Handbook of European Freshwater Fishes (en inglés). Kottelat & Freyhof Eds. ISBN 978-2-8399-0298-4. 
  • Lambert, Derek J. (1997). Freshwater Aquarium Fish (en inglés). Edison, New Jersey: Chartwell Books. pp. 14. ISBN 0-7858-0867-1. 
  • Marchordom, A. and I. Doadrio (2001). «Evolutionary history and speciation modes in the cyprinid genus Barbus». The Proc. R. Soc. London (en inglés). B (268): 1297-1306. 
  • Natakimazi, G. & M. Hanssens (2006). «Barbus tropidolepis. En: UICN 2011. UICN Lista Roja de Especies Amenazadas. Versión 2011.1» (en inglés). Consultado el 11 de octubre de 2011. 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q133326
  • Commonscat Multimedia: Barbus / Q133326
  • Wikispecies Especies: Barbus

  • Wd Datos: Q133326
  • Commonscat Multimedia: Barbus / Q133326
  • Wikispecies Especies: Barbus