América mía

América mía
Ficha técnica
Dirección
  • Gerardo Herrero
Ayudante de dirección Juan Iribas (Asistente de Dirección)
Carina Sama (Script)
Carola Jalife (1.er ayudante de dirección)
Roberto Salomone (2.º ayudante de dirección)
Cecilia Atán (Meritorio de dirección)
María Inés Teyssié (Casting)
Dirección artística Santiago Elder
Producción Gerardo Herrero
Fernando Bovaira
Fernando Sokolowicz
Guion Gerardo Herrero
Horacio Vázquez Rial
Basada en La novela "Frontera sur", de Horacio Vázquez-Rial
Música

Luis Enrique Bacalov con canciones propias y de

Horacio Vázquez-Rial interpretadas por Alejandra Sosa y Adriana Nano
Sonido Jorge Ruiz
Maquillaje Mirtha Blanco
Fotografía Alfredo F. Mayo
Montaje Carmen Frías
Escenografía Marcela Bazzano (Ambientación)
Vestuario Beatriz Di Benedetto (Diseño de vestuario)
Efectos especiales Tom Cundom
Protagonistas José Coronado
Maribel Verdú
Federico Luppi
Peter Lohmeyer
Datos y cifras
País Argentina
España
Francia
Alemania
Año 1999
Género Drama
Duración 95 minutos
Clasificación PM16
Idioma(s) Español
[editar datos en Wikidata]

América mía, también llamada Frontera sur, es una película coproducción de Argentina, Alemania, España y Francia filmada en colores dirigida por Gerardo Herrero sobre su propio guion escrito en colaboración con Horacio Vázquez Rial novela "Frontera sur", de Horacio Vázquez-Rialque se estrenó el 24 de junio de 1998 y que tuvo como actores principales a José Coronado, Maribel Verdú, Federico Luppi y Peter Lohmeyer. Tuvo el título alternativo de Frontera Sur.

Fue filmada en la localidad de Luján (Provincia de Buenos Aires), convocándose a numerosos extras en la puerta de la Basílica.

Sinopsis

En la década de 1880, dos inmigrantes, uno alemán y otro gallego, llegan a Buenos Aires y encaran su difícil adaptación.

Reparto

  • José Coronado…Roque
  • Maribel Verdú…Teresa / Piera
  • Federico Luppi…Maidana
  • Peter Lohmeyer…Frisch
  • Luis Brandoni…Manuel Posse
  • Laura Novoa…Sara
  • Gastón Pauls…Mariano Huertas
  • Villanueva Cosse…Degollador
  • Norberto Verea…Manolo Posse
  • Prune Lichtle…Sandrinne
  • Francisco Corbalá…nRamón (niño)
  • Paula Canals…Rosina
  • Ira Fronten…Encarnación
  • Manuel Manquiña…Camarero
  • Mariano Marín…Ramón (joven)
  • Franco Camilaro…Ramón (adulto)
  • Roberto Baldi…El Bruto
  • Celio Cangossu…Criado Teresa
  • Raúl Johnson…Senador
  • Suelly Motta…Ofelia
  • Melina González…Carmen
  • Julia Funari…Madre María
  • Eduardo Wigutow…Durán
  • Rubén Olivera…Ezeiza
  • Elbio Nessier…Comisario
  • Miguel Terny…Godoy
  • Roberto Franco…Funcionario Aduana 1
  • Fausto Collado…Funcionario Aduana 2
  • Augusto Britez…Patrón
  • Néstor Carvutto…Ritaco
  • Norberto Galzerano …Parroquiano 1
  • Héctor Bordoni…Parroquiano 2
  • Daniel Lareo…Parroquiano Pulpería
  • Alberto Vázquez…Emigrante Final 1
  • Javier García…Emigrante Final 2
  • Virginia Lombardo…Maestra 1
  • Alejandra Ródano…Maestra 2
  • Pía Uribelarrea…Maestra 3
  • Bettina Dorn…Maestra 4
  • Pablo Rinaldi…Encargado Burdel
  • Mariana Otero…Madre sin Texto
  • Alejandra Radano

Comentarios

Paraná Sendrós en Ámbito Financiero escribió:

«Pasan demasiadas cosas, demasiado pintorescas, no se profundiza en ninguna, ni se potencia ninguna, y todo queda como una serie de ilustraciones llamativas.»[1]

Diego Battle en La Nación opinó:

«Lo que más sorprende es la total ausencia de emociones en una película llena de asesinatos, plagas, fiestas, chantages, escenas sexuales o duelos de facón.»[1]

Eva Gristein en El Cronista Comercial dijo:

«Aunque los numerosos personajes que que rodean a los protagonistas aparecen aparecen y desaparecen sin control, como en el peor folletín, no dejan de resultar atractivos…América mía naufraga como film pero ofrece una vívida aproximación a las dificultades de una nación que en la diversidad se construyó a sí misma.»[1]

Manrupe y Portela escriben:

«Otra coproducción con pretensiones de saga. Externa, repleta de pintoresquismos y apariciones fugaces, con buenos valores técnicos y todo lo mejor y lo peor de este tipo de historias, más acorde con los tiempos de He nacido en Buenos Aires (Francisco Mugica, 1959).»[1]

Notas

  1. a b c d Manrupe y Portela, 2003, p. 9.

Referencias

  • Manrupe, Raúl; Portela, María Alejandra (2003). Un diccionario de films argentinos II 1996-2002. Buenos Aires: Editorial Corregidor. p. 9. ISBN 950-05-1525-3. 

Enlaces externos

  • Información sobre América mía en el sitio del cine nacional
  • Información sobre América mía en Internet Movie Data Base


Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q28662905
  • Wd Datos: Q28662905